¿Cuántos de nosotros creemos que las personas con dinero, ya no tienen que trabajar más porque ya tienen lo suficiente para vivir?
La volatilidad y continuos cambios con el dólar se vuelven una constante en las pláticas de los inversores mexicanos… y de todo el mundo.
Al escuchar el término “burbuja financiera”, instintivamente las alarmas se encienden. Pero, ¿realmente sabemos qué es una burbuja financiera, cómo se forma y por qué? Entiende este fenómeno financiero.
La depreciación del peso mexicano en lo que va de este año, se sitúa en el lugar 24 de 24 monedas emergentes ordenadas de menor a mayor caída frente al dólar estadounidense.
El mercado accionario es, hasta cierto punto, caprichoso. Sus bajadas y subidas son constantes, pero siempre con argumentos que hacen pensar al inversionista cuál deberá ser su siguiente movimiento para asegurar una buena inversión.
En 2015, la balanza comercial registró un saldo deficitario de 14 mil 460 millones de dólares (mdd), el más amplio desde el 2008.
Desde la puesta en marcha de las Reformas Estructurales, uno de los grandes mercados que se ha vuelto atractivo a los ojos de los inversionistas, nacionales e internacionales, es el energético.
El pasado viernes la agencia calificadora Moody’s colocó la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos en revisión para una posible baja, ya que consideró que existe un riesgo significativo de que los precios de energéticos continúen deprimidos por un tiempo mayor, lo que impactará negativamente los flujos de efectivo de la industria petrolera.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó el día de hoy las cifras oficiales de comercio a mayoreo y menudeo de noviembre.
Antes que nada, permíteme desearte un muy ¡Feliz Año Nuevo! Durante este 2016, te deseo de corazón que tus objetivos personales y financieros encuentren su rumbo y no sean arrumbados en el cajón de buenas intenciones al término de este primer mes.
El objetivo de esta nota es comparar los escenarios de inflación implícita del mercado con nuestros estimados para destacar las oportunidades de inversión.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), registró un incremento anual de 2.70% en noviembre del año pasado.